jóvenes
Generalizar no vale. Tuve y espero seguir teniendo la suerte de trabajar con jóvenes, porque ponen a prueba tu capacidad y tu inteligencia en cada frase y lo hacen con cariño y con respeto, al menos en mi caso. ‘No tenéis ni idea de lo que pasa cada jueves, viernes o fin de semana por las noches en nuestra ciudad’. ‘Eso que sacáis en la publicidad antidrogas mola mucho, es casi como un cuento de hadas comparado con lo que courre de verdad, me molan esos anuncios’.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=OCpPAgsS3Kw&w=420&h=315]Hace ya tiempo que tengo constancia de que estamos equivocados en la manera que entendemos a los jóvenes en las grandes ciudades, y que equivocarse con la generación que nos sigue es lo normal, lo que casi siempre ha pasado. Ellos no quieren que seamos sus colegas, ni que hablemos como ellos, ni que nos dejemos timar por trucos faciles de adolescente, y desde luego, no quieren que les tengamos lástima o les ninguneemos.
Conocen nuestros vicios y nuestra debilidades, saben que preferimos no mirar porque ‘ya les estamos pagando sus estudios y sus juergas’, para poder seguir con las nuestras.
La mayoría son cultos, son tecnológicos y habiles, son amigos de sus amigos y probablemente muchos han abandonado ya la idea de tener unos padres que realmente les escuchen y se preocupen activamente por ellos y su futuro. Otros tendrán algo mas de suerte.
Querremos luego que nos paguen las pensiones, nos voten y mantengan la democracia, nos respeten las propiedades y las canas.
Querremos que no miren cuando no somos capaces de castigar a los ambiciosos, a los corruptos o a los ladrones e inmorales. Pensaremos que eso se arregla con una campaña y una macrofiesta con alcoholes etílicos saliendo a chorro de las botellas de marca falsa en las barras.
Gracias a los jóvenes, a escucharlos, me he dado cuenta de que son estupendos y me entristece como se van a buscarse la vida a otro pais y me hunde ver que mueren aplastados en una macrofiesta sin control.
Muchos hablan idiomas, conocen alguna ciencia y metodologías, controlan la tecnología de ultima generación y le sacan partido, se mueven entre tendencias, viajan con ligereza, y saben dialogar y razonar. ¿Quedarían muchos políticos y empresarios en pie si les exigiéramos ese mismo nivel?
- Publicado en investigar
Hacer un looping no es complicado en un avión pero, como casi todo en aviación, solo tienes una oportunidad, y más te vale no hacerlo mal. La vida es y parece un looping, cíclico, eterno. Pero nosotros solo tenemos una oportunidad para vivirla correctamente y sentir que la hemos disfrutado, que la hemos merecido.
No hay vuelta atrás, todo es siempre hacia adelante, una y otra vez.
- Publicado en investigar
Hacer un looping no es complicado en un avión pero, como casi todo en aviación, solo tienes una oportunidad, y más te vale no hacerlo mal. La vida es y parece un looping, cíclico, eterno. Pero nosotros solo tenemos una oportunidad para vivirla correctamente y sentir que la hemos disfrutado, que la hemos merecido.
No hay vuelta atrás, todo es siempre hacia adelante, una y otra vez.
- Publicado en investigar
si te dejas flotar….
Qué podemos hacer con esta vida nuestra y este contexto tan brutal, esta crisis, este mundo civilizado tan inseguro y salvaje. Siempre me han sorprendido las personas que son capaces de pasar sin fricciones por la vida, que no pretenden otra cosa que vivir, que están agradecidas cada día al levantarse. Se me ocurre que este es el momento idóneo para fijar la vista en ellas e intentar aprender algo. Porque la mayoría está inquieta, en un bando o en otro, con una rabia incontrolable o un miedo aterrador, intentando manipular o quejándose de ser manipulado, robando al prójimo o escondiendo el fardo a la vista de todo el mundo. La mayoría culpamos a los demás de lo que pasa, al aire, a los animales, al político, al banquero, al juez.
Y de pronto un buen libro genera una buena pelicula, sin grandes pretensiones taquilleras, intuyo. Por el placer de hacer cine de ideas, de mensajes, de drama, como el teatro. Por el placer de profundizar en las contradicciones, y saludar al presente, de cara, sin huidas.
La mayoría echamos balones fuera, y alguna muy poca gente, no lo hace, se mira el ombligo en el sentido correcto, para mirarse dentro, para reaprender a vivir.
- Publicado en investigar
non-consumer
Poco más que decir. Son guapos, son inteligentes, están muy preparados. Casi nada más que decir. Nos miran de frente, la marca nos mira de frente, el equipo creativo nos mira de frente, los espectadores somos los actores, ¿qué vamos a hacer?. Una ultima cosa que decir. Me gusta esa chaqueta, me gusta ese jersey.
No lo olvidemos, son gente real, no trabajan, no consumen.
y mientras tanto disfruten de la buena música, pinchando abajo, Im not the same without you…. buenas noches.
donaldfagen.html
- Publicado en investigar
investigador investigado
Corren esos tiempos malditos del todo vale, el fin justifica los medios, sálvese quien pueda, el ultimo paga, y demás reglas de oro del ingenio español en tiempos de crisis, tiempos de cambio profundo, imprevisto o creado. Esos tiempos corren y la mayoría nos sentimos agredidos, atemorizados, confusos o sorprendidos casi cada día.
Me contó ese amigo-colega de trabajo que te cuenta casi todo: ‘vinieron a verme para entrevistarme en mi propia casa’. La promesa era un regalo por la fidelidad a la marca de varios años. Un regalo y entrar en un club selecto del servicio, y de paso también para celebrar la absorción de la marca por otro gran grupo editorial que prevee grandes lanzamientos y progresos en los próximos años. Como dicen muchos, ‘llega un nuevo CEO y cambia hasta al personal de limpieza, porque algo hay que hacer’.
Hora de la siesta y llega el equipo de bienvenida al club premium, dos personas con sus caras de cansancio, su sudor de currantes por horas, su aspecto no homogéneo, corbata descolocada uno, el hablador y activo, y polo negro y pelo engominado otro, el observador o el aprendiz, quien sabe. Les deja pasar, no quiere maltratarlos y hablar con ellos en la puerta. La marca es reconocida y la propuesta parece fiable, aunque sabe que no será todo tan bonito como lo cuentan las captadoras del taskforce.
‘Hola, ¿no esta su mujer?’ Bueno también puede responder usted claro, porque tgambien es lector y socio del club ¿verdad? Empezamos mal, pensó el ya casi socio VIP, no tienen claro con quien hablar, ‘todo vale’.
Algunas preguntas después, y muy mal formuladas, el sujeto investigado, de profesion investigador, tenía el control de la entrevista, y el entrevistador reveló sus intenciones verdaderas, venderle al entrevistado un reloj exclusivo, un paquete de vacaciones exclusivas, un seguro exclusivo o como ultima opción, algun libro exclusivo.
‘No entendió nada de lo que le dije!¡, me dijo mi amigo. Intenté que supiera cuál era mi decisión desde un principio, le dí mi motivación más sincera, porque creía en esta marca de gestión de libros y de cultura, pero no me hizo caso, quería venderme algo disfrazado de consultor de calidad, de gestor de satisfacción del cliente’.
Mi amigo estaba triste, no solo porque ahora se borraría definitivamente de esta empresa de servicios a la que había sido fiel durante años, sino sobretodo porque este equipo disfrazado le hacía ver que su profesión se utilizaba de manera incorrecta, y yo diría que inmoral. Llamó a la empresa, a su 902 de contacto, les contó lo sucedido y la operadora intentó suavizar la experiencia:’entiendo, es una campaña muy agresiva, no se preocupe; llamaré al equipo comercial y les informaré de que borren sus respuestas y no le molesten más con este tipo de campañas; ¿es que no les dejaron ningún regalo?
‘Ese no es el problema señorita’, respondió el ‘sujeto’, ‘he perdido la fe en ustedes, ya no creo en sus promesas de empresa, su marca ya no es de fiar’.
Quizás deberían haber pensado mejor en sus estrategia comercial y su segmentación de clientes, quizas deberían haberse negado a que la nueva compañía impusiera unas reglas incoherentes con su identidad como marca, quizas deberían haber preguntado antes a sus cientes en lugar de engañarles con falsos obsequios, quizas todo eso y mucho más o sencillamente haberles hecho llegar su regalo con sinceridad y transparencia, como reconocimiento de su suerte al ‘heredar’ una cartera de clientes fiel y longeva.
Mi amigo se dió de baja al dia siguiente, y se sintió liberado, ¡una disonancia menos en su vida!
- Publicado en investigar
Alqahira
Le conocí en un mercadillo de pueblo en el norte de Madrid, en Navacerrada. Mi amigo Paco, motorista como yo, gustamos de ver mercados y gentes en nuestras rutas y al ver su puesto nos sentimos claramente atraidos a observar y a tocar. Había pequeñas joyas artesanas de estilos poco habituales hoy en estos lugares, perfumes orientales, pequeñas obras en maderas nobles, sedas.
Pero lo que nos atrajo fue el dueño del puesto en si que nos recibió con una amplia sonrisa y una mirada profunda y sincera, como si fuera alguien de nuestra familia. Nos ofreció té o un refresco hecho con alguna fruta, no recuerdo bien, y un rato de charla sincera, informal, amigable; nos obsequió con un perfume varonil, a la manera de oriente. Pero sobretodo hablar, sobre la vida, sobre los sentidos y los sentimientos, sobre las ideas. Y desde entonces siempre ha sido así, desde entonces le he considerado un amigo, un ejemplo de vida.
Se llama Fathi y es como el ave Fenix, se ha hundido y recuperado cientos de veces, cientos de vidas. Ahora tiene un pequeño y sugerente ‘café’ en Toledo capital, junto a la catedral, en pleno cogollo de esa preciosa ciudad castellana, que vuelve a estar cargada de vida y de influencias y culturas a pesar de quien pese.
Ha soportado todo tipo de veladas amenazas y de malos gestos de otros comerciantes tradicionales que se sienten ‘inundados’, por su energía y su capacidad de trabajo, en definitiva los celos y las envidias, el miedo al otro.
Fathi crea su marca, da forma a su sueño, a base de ilusión y actividad. Los que le conocen lo saben y algunos también le ayudan, le visitan, charlan con él. La vida es cíclica, va y viene como un tornado, sopla a favor y sopla en contra, pero todo es vida, incluso la muerte.
Tengo algunas piezas de madera de Fathi y algunos pequeños adornos en plata y piedras. Pero lo que más valoro son esas dos cajas de madera simples y limpias, una dentro de la otra, que me envió el dia de mi boda, con un amable mensaje de amor y felicidad para mi mujer y para mí, para el resto de nuestras vidas. Fathi es un hombre fiel, sincero y limpio, y su nuevo café, renacido de sus anteriores proyectos, creo que será un sitio duradero y hermoso que mucha gente va a disfrutar. Su nueva marca, una extensión de si mismo, fidelidad, respeto, veracidad, permanencia y sobretodo humildad.
El nombre es Alqahira, El Cairo en lengua Arabe, ‘la ciudad victoriosa’. Ese es su espíritu, vencer la ignorancia y las malas pasiones, y ganar amigos, experiencias, y amor fraternal. Suerte de nuevo y cada vez.
Alqahira, esta en: C/ La Ciudad 7 Bis, Toledo
y en facebook: Alqahira Toledo. http://es-es.facebook.com/alqahira
________________________________
Some about Al Qahira history:
In the year 969, Egypt was ruled by a group of people called the Ikhshidids, who were the descendents of Suleiman al-Katib, the general sent by the Abbassid Caliph to reclaim Egypt from the Tulunids. The Ikhshidids had quickly followed the Tulunids’ example and had quickly set themselves up as the more-or-less independent rulers of Egypt. The Ikhshids, unlike the Tulunids, cared little for the people of Egypt. They placed a very high poll tax on Egypt’s non-Muslim population, and around this time, barely three hundred years after Islam had first been introduced to Egypt, non-Muslims still formed the majority of the population. The tax on the non-Muslims effected the Muslims as well. Many of the merchants were Muslim, so if the non-Muslims were made poor by the high tax, they didn’t have money to spend, and then the Muslims became poor. And so, at this point, just about everyone in Egypt was unhappy, except for the Ikhshids, who had grown rich and lazy. Egypt had grown weak and vulnerable to invasion.
To the west, in what is now Tunisia, another group of people called the Fatimids had set up power. The Fatimids were Shi’i Muslims, unlike the Muslims in Egypt and the Arabian Peninsula, who were Sunni Muslims. The Fatimids wanted to expand Shi’ism to the greater Muslim world. To do so, they needed to conquer Egypt and Syria. So, they set off to the east, made hopeful by reports that Egypt was weak and easy to conquer.
Shi’ism
There are lots of different denominations of Christianity – Catholic, Orthodox, Protestant — and different kinds of Judaism – Conservative, Orthodox, Reform. There are also different branches of Islam. The two main branches of Islam are Sunni and Shi’i (sometimes called Shiite – pronounced «she-yite»). The split between them goes back almost to the death of Muhammad.
When he died, Muhammad named as his successor his friend Abu Bakr, who became the first Caliph. After Abu Bakr came Omar, Othman, and Ali, who were also close friends of Muhammad, known collectively among Sunni Muslims as the four rightly guided Caliphs. The problems began when Ali was murdered in 661.
After Ali’s death, the Muslims split into two main factions: those who thought that the Caliphate should be kept within the family of Muhammad, and those who thought that the Caliph should be elected by consultation and popular consensus. The first group rallied around Ali’s son, Hussein. The second group decided that the new Caliph would be a man named Muawiyah, who had been the loyal governor of Syria for many years. Muawiyah moved the capital of the empire from Mecca to Damascus, where he lived, and he started the state that bears his name – the Ummayad Empire. He was succeeded by his son Yazid when he died.
Those who supported Hussein were not happy about this new development. They rallied around Hussein and raised an army to support his cause. Yazid’s forces met them at a place in Iraq called Kerbala, and they massacred Hussein, his entire family, and many of Hussein’s supporters. The remaining supporters of Ali and Hussein became known as the Shi’a.
The Shi’a differ from the Sunnis in some ways that they practice Islam. Their belief in the Qur’an and the hadith is the same as the Sunni, but the Shi’a also have an organized system of clergy, while the Sunnis reject an organized heirarchy. The Shi’a also have a greater emphasis on the hidden meanings of the Qur’an and the life of Muhammad.
Most Shi’is today live in southern Iraq, where Kerbala is still an important center for pilgrimage, and in Iran.
Al-Aqmar
2) Al-Aqmar mosque, completed
in 1125, is one of the few
buildings that still survive from
the Fatimid period.
Under the leadership of a man named Gohar al-Siqili (a Greek who had been born in Sicily–Siqil is the Arabic name for Sicily–and converted to Islam), the Fatimid armies set out to conquer Egypt. There are two stories about what happened next, and both have to do with astrology.
One story says that the Fatimids set out on the campaign because the court astrologers saw that Jupiter was aligned with Saturn, the way it had been when the Fatimids had risen to power in Tunisia. The other is that, the night before the Fatimids were to attack, the planet Mars, in Arabic «al-Qahir,» was sighted in the skies to the west. In both stories, the planetary signs were considered to be good omens. And whichever story you believe, the omen turned out to be true.
The Fatimids had little problem conquering Egypt and taking over. Gohar planned to build yet another city, to the north (of course) of Fustat, on high ground. This city was planned to be an exclusive city for the rulers and their immediate family. This would provide a sense of mystery and divine guidance about the rulers, who would be inaccessible to the people. The new city was called Medinat al-Qahira, or «the city victorious.» This is the Arabic name for the city of Cairo to this day.
Cairo was built to be a grand city that would inspire awe in everyone that saw it and were deemed worthy to enter its walls. The new Caliph of Egypt, al-Mo’izz, was determined to build a city that would rival Baghdad as the most important and influential city in the Muslim world. He built a new port, repaired roads, sewers and canals, and refurbished the mosque built by Amr ibn al-‘As, which was still considered a very important place.
Al-Mo’izz also got to work on his new city. High walls were built around Cairo, with two forbidding gates, Bab al-Nasr (the Gate of Victory) and Bab al-Futuh (the Gate of Conquest) on the northern side, and Bab al-Zuwayla on the south side, from which a road led to the Mosque of Ibn Tulun and into al-Fustat. A grand avenue ran between them, separating the palace of the Caliph and the palace of his son, al-Aziz. The central section of the road is still known by the name «Bayn al-Qasrayn» or «Between the Two Palaces» even though the palaces themselves are long gone.
- Publicado en investigar
fuego
Aquellos pueblos en el bosque de Asturias marcaron un antes y un después en mi profesión. Ibamos con mucho respeto y con algo de nervios, a provocar un debate que sabíamos problemático. Lo preparamos bien, lo ensayamos mentalmente. Solo el reclutamiento de un grupo de gente en aquellos valles debió ser una pesadilla, desconfianza, imposibilidad real de ponerlos de acuerdo a una misma hora y un mismo día, y por supuesto todos se conocían o eran parientes.
En uno de ellos nos esperaban en la plaza del ayuntamiento, el alcalde, algunos de sus compañeros del consistorio, sus familias, algunos jóvenes también, porque en realidad querían decirnos algo con ellos, pero no querían que hablaran mucho, al menos no sin el permiso gestual de ‘los mayores’. Estabamos en medio de los bosques para hablar de los incendios, sus causas, el por qué se sucedían cada año y casi siempre provocados. Era, pensé yo, como entrar en un pueblo de Sicilia para debatir sobre la mafia.
Teníamos que encontrar y construir una buena estrategia de comunicación, algo que realmente funcionara más allá de ‘cuando el bosque se quema algo suyo se quema’ o de personajes famosos haciendo testimonial y RSC de su marca personal.
Recuerdo que en aquella sala improvisada, el alcalde dió un golpe en la mesa, despues de desgranar las razones por las que el bosque se quema, y mencionó a los jovenes diciendo: ‘que se vayan a Gijón, eso les digo, aquí no hay futuro para el hombre, pero si para el jabalí’.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/defensa-contra-incendios-forestales/campania_tv_1962_63.aspx
Pudimos hacer el estudio completo, no sin antes alguna deserción ejemplar de algunos del equipo: ‘he de dejarlo, lo siento, pero estoy de acuerdo con lo que me han dicho los agricultores y ganaderos y no puedo mantener mi nivel de análisis bajo control’. Me quito el sombrero frente a esa decisión.
Aquel hombre alcoholizado que apareció a ultima hora a invitarnos a probar sus caldos en su bodega me dió buenas claves, y por eso volví con el técnico de sonido, un auténtico mago de los decibelios y los micros de ambiente, en su R5 destartalado. ‘El bosque hay que quemarlo’, dijo mirandome de soslayo, y conseguimos grabarlo junto al discurso del bosque, el que los autóctonos conocían bien, el de los pajaros y las lechuzas, las ardillas, o el flujo del aire entre las ramas de los castaños y los robles.
Por la mañana de cualquier dia de la primavera, sonaba el bosque en la radio, las palabras y las frases de algunos lugareños montada encima, en las emisoras que ellos oían al trabajar sus huertos, y sus granjas, en sus tractores y en sus bodegas, en sus bares del pueblo. Ese año los bosques descansaron un poco de su grito desesperado, fuego!
Cantabria hoy me ha abierto su corazón. He estado en un bosque de secuoyas, majestuosos seres, y he comprendido lo que aquellos hombres me querían contar hace ya muchos años, ‘escucha al bosque, solo escucha al bosque’.
- Publicado en investigar
la banca comunica
Hace poco tiempo era distinto. Los mensajes, los estilos y las formas de comunicar de las instituciones financieras estaban al mismo nivel de exigencia de cualquier otra marca de gran consumo o mejor, podían elegir de qué manera seducir a los clientes con sus productos, más o menos comprensibles; solo con abrir la boca sus mensajes llegaban, su notoriedad crecía, su sponsorización rendía ROIs elevados. Cuando hacíamos investigación en pre-producción (pre-test) de una campaña, escuchábamos discursos de todo tipo y solo las quejas habituales: que si la letra pequeña no estaba clara, que si el producto no se comprendía bien, nada serio. Los anuncios eran sobre todo ‘institucionales’, sobrios, argumentativos y racionales. Para los equipos de marketing y comunicación de los clientes podía no ser necesario un planteamiento de ‘tocar la fibra’, de emocionar, sino más bien explicativo, de convencer con razones y propiedades del producto financiero. Una entidad financiera solía ser fiable, seria, segura.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=jFk09WP3Td0?rel=0&w=460&h=259]Tan solo una vez me encontré un discurso crítico y hasta agresivo con un banco, cuyo ‘líder’ había sido procesado tanto legalmente como paralelamente en los medios e imagen pública. Fue una muy buena experiencia ‘temprana’ para descubrir la delgada línea que va de la credibilidad a la verosimilitud y finalmente al vacío de la desconfianza.
Y hoy los bancos intentan comunicar, salirse del contexto de incredulidad que se ha impuesto, intentan recuperar espacio perdido, o diferenciarse al menos, ya que podría haber bancos malos y buenos en la mente de los espectadores. Ya no hay garantías de nada, y pasará algún tiempo hasta que el olvido selectivo actúe a su favor. Algunos lanzan mensajes de vitalidad y energía, otros alegan garantías y beneficios diferenciales, otros recurren a mensajes de futuro y seguridad. La mayoría hoy utilizan creatividades que puedan ser emocionales, que puedan distraer, empatizar, hacer sentir en positivo. Incluso los hay que recurren a la nostalgia, lo que era bueno, el pasado humilde y feliz, los valores humanos deseables.
Complicado trabajo para directivos de marketing, creadores y agencias. Duro para los investigadores a la hora de recomendar la mejor idea propuesta, la mejor declinación para pasar la barrera de ‘sospecha’ en los ojos de la gente que esta viendo ese story o ese concepto.
Así que hoy se baila, se canta, se enseña gente preciosa y joven que confía y mira con confianza al cliente sentado en sus sofá de casa, y entrelineas se coloca un mensaje de porcentajes o de ‘sin comisiones’, se brindan preciosas imágenes de niños y ancianos protegidos por la marca banco. El acento ya no está en las sartenes de regalo o las vacaciones a bajo interés; ahora necesitamos convencer de que decimos algo de verdad, aunque sea poco, y de que ´les irá mejor conmigo’ porque nunca engañé. Estrategias todas válidas y todas en entredicho por el contexto, ya de antemano nada favorecedor.
Solo hay que escuchar la calle, la web, o al vecino. Y, como profesionales de las marcas ‘banco’, quizás debemos buscar nuevas formas de consolar, de pedir perdón y ser perdonados, o sencillamente de ser escuchados venciendo el prejuicio, que ya sería un éxito. Hay que comenzar de nuevo, y eso no le gusta a casi nadie. La banca intenta comunicar hoy mas que nunca probablemente, pero para mucha gente puede ser que la línea esté comunicando y no acaben de coger la llamada.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=JEUdyYo3nPM]- Publicado en investigar
los infantes en publicidad
Este asunto da para una tesis probablemente y de las que agotan al jurado. Tres grandes temas me rondan la cabeza: el tema ético, el tema emocional, la coherencia y el buen balance de elementos en la comunicación. Todos podemos opinar sobre ello por supuesto, y lo más normal es que muchos se sientan bien cuando estos tres ejes conectan y están en armonía: un anuncio ético, que no abusa de los niños para ganar notoriedad simplemente; un anuncio emocional pero coherente, que no usa los niños solo para tocar la fibra al espectador (lo que incluso a veces genera rechazos); un anuncio coherente, en el que los niños son destinatarios en alguna medida o tienen un papel creíble que jugar en el mensaje, el producto o la marca.
Pienso que ya ha pasado la época en la que poner niños era un recurso fiable y asegurado para ganar la atención del espectador o para iniciar el diálogo con el consumidor, o más habitualmente la consumidora. Empieza a no ser tabú hablar directamente con los críos, desde las marcas, y dirigirlos el mensaje con rotundidad a ellos, incluso si a sus padres no les gusta demasiado lo que se dice. No en vano son los niños los que han nacido en el mundo ‘online’, y hablar con la marca por la web es para ellos algo natural. Los padres poco o nada podemos hacer con esto, excepto acompañarles y aprovechar que las marcas les hablan con fuerza y claridad para entrar en el debate también, hablar, debatir, y escucharles más.
Aunque si la marca entra en las vivencias de nuestros hijos con temas ‘escabrosos’, ¿quién quiere enfrentarse al tema a la hora de cenar? salud mamis y papis:
- Publicado en investigar