A luxury you can afford
En inglés se potencia la expresión, ‘a luxury you can afford’. La he puesto en Goggle y, gracias dioses!, me han salido referencias de todo tipo de lujos que sí me puedo permitir, y el álbum de Joe Cocker que no oía desde mi juventud, genial por cierto. Sí señores, los anglosajones potencian el pensamiento positivo desde su propio idioma siempre que pueden, hasta tal punto que si utilizas dos negativas en la misma frase suele entenderse como positivo.
En español, o castellano como prefieran, la expresión se torna casi siempre negativa, ‘el lujo que no te puedes permitir’.
Al ver lo que están haciendo algunas marcas en nuestro país respecto a la utilización o no de investigación de apoyo en sus estrategias de creación de marca, posicionamiento o comunicación, me viene a la cabeza esta expresión: ‘ un lujo que no nos podemos permitir’. Tal día como hoy dos clientes me han dado a entender que no pueden hacer este o aquel estudio porque no pueden permitírselo. Les deseo suerte en sus decisiones, y ojalá acierten ‘sacando el dedo al aire’. Lo conseguirán porque son inteligentes, senior experimentados que conocen bien sus marcas. Pero estoy seguro, porque lo noté en sus palabras, que se sentían frustrados, limitados, incómodos con la decisión de sus superiores.
He elegido esta entrada como la primera en mi nuevo blog, para empezar saludando a todos aquellos que piensan que aprender, escuchar, resolver dudas, es cualquier cosa menos un lujo.
Sigamos adelante mirando las verdades de los consumidores y ciudadanos a la cara, escuchando sus razonamientos, encontrando sus emociones, aprendiendo de su evolución como individuos y como sociedades y de la nuestra como co-generadores de marcas y de productos.
Si hacemos caso a lo que el ‘otro’ nos dice, a su relato, podremos permitirnos el lujo de diseñar una estrategia con muchas posibilidades de funcionar. Jugar a ‘a ver si acierto’ es realmente un lujo que no debiéramos poder permitirnos en estos tiempos.
- Publicado en Sin categoría
la cocina del quali: el local (I)
Meses han pasado desde aquello de ‘el cualitativo ha muerto’ que al parecer dijo alguien de una marca relevante de refrescos. Cuando me lo contaron me salió eso otro de ‘Viva el Quali’, como cuando muere un rey y ya hay otro puesto ahí, antes de que de tiempo a pensar si hay que llorar o reír.
Quizás porque ha pasado ese tiempo y quizás porque la crisis ha hecho también su trabajo de adelgazamiento de la estructura de esta industria de la investigación de mercados tan sui géneris, a lo mejor por todo eso o no, me lanzo a contar cosas de cocina, aprendidas muchas, estudiadas algunas, de la cocina del quali.
Hoy me encontré con una abogada, charlé con ella, haciendo horas en un sindicato, su imagen recia, lista, su carácter duro, ‘de vuelta’. Nos llamó incautos, a mi colega de trabajo y a mí, nos relató la verdad de los acuerdos entre colegas, entre clientes, entre empresas. Nos mostró las miserias de las empresas que no quieren pagar, que esconden la cabeza y siempre huyen. Da igual qué sector sea.
Siempre he dicho que no hay verdad sino verdades, todas ellas mentiras. Hoy hemos visto una verdad con forma de diosa y con balanza en la mano. Hoy hemos saboreado la ley. Al salir me cobro 45 euros de consulta, y sin mirarme me dijo adiós y me prometió ayuda sin cobrar la siguiente visita, mientras metía datos en un ordenador viejo; yo le dije gracias!
Su primera frase al empezar a hablar, casi sin dejarme darle el relato que me llevó allí, fue que no entendía porqué en España se le otorgaba mejor imagen a las empresas que a los autónomos. Las empresas en España no tienen que responder casi de nada, es ridículo que solo se les exija responsabilizarse de 3000 euros, y ni siquiera eso, afirmaba ofendida. Un autónomo pone todo en el asador, su imagen, su prestigio, sus bienes…. su corazón añadí yo, o lo pensé al menos.
El quali, no necesita una gran sala de cocinas, ni fogones impresionantes, cacerolas de forja o cuchillería de cerámica japonesa, aunque por la vista también se come. El quali, el bueno, necesita algo más caro y no tan frecuente: compromiso, responsabilidad. ‘Mucha ISO y poco compromiso’, espetaba una vez una investigadora enfadada conmigo por no aceptar sus precios ridículos, y tenía razón en la frase. La ISO no asegura nada en realidad, más allá de la imagen, el brillo.
Hay muchas empresas, muchas ese eles, y a lo mejor hasta hay ganas de hacer qualitativo con garantías también en este sector, pero el cliente debe saber esto: un proyecto quali con garantías se encuentra en el director de la investigación y su equipo, en su capacidad para comprometerse con todo el proceso, ser leal o no aceptarlo y dejárselo a otro si no cree suficientemente en ello. El buen local, donde se cuece la investigación cualitativa de calidad, está en los cerebros de los investigadores y en sus valores profesionales. Señores clientes prueben y hablen con ellos, háganles preguntas sobre su visión de su proyectos, pongan a prueba su nivel de involucración con sus objetivos de conocimiento, y encontrarán parte de la respuesta, la autenticidad del producto que compran. Lo demás es imagen, sin duda, y entonces ‘use your imagination’ everything must go….
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dimyNC1BytY&w=420&h=315]- Publicado en investigar
la cocina del quali: el local (I)
Meses han pasado desde aquello de ‘el cualitativo ha muerto’ que al parecer dijo alguien de una marca relevante de refrescos. Cuando me lo contaron me salió eso otro de ‘Viva el Quali’, como cuando muere un rey y ya hay otro puesto ahí, antes de que de tiempo a pensar si hay que llorar o reír.
Quizás porque ha pasado ese tiempo y quizás porque la crisis ha hecho también su trabajo de adelgazamiento de la estructura de esta industria de la investigación de mercados tan sui géneris, a lo mejor por todo eso o no, me lanzo a contar cosas de cocina, aprendidas muchas, estudiadas algunas, de la cocina del quali.
Hoy me encontré con una abogada, charlé con ella, haciendo horas en un sindicato, su imagen recia, lista, su carácter duro, ‘de vuelta’. Nos llamó incautos, a mi colega de trabajo y a mí, nos relató la verdad de los acuerdos entre colegas, entre clientes, entre empresas. Nos mostró las miserias de las empresas que no quieren pagar, que esconden la cabeza y siempre huyen. Da igual qué sector sea.
Siempre he dicho que no hay verdad sino verdades, todas ellas mentiras. Hoy hemos visto una verdad con forma de diosa y con balanza en la mano. Hoy hemos saboreado la ley. Al salir me cobro 45 euros de consulta, y sin mirarme me dijo adiós y me prometió ayuda sin cobrar la siguiente visita, mientras metía datos en un ordenador viejo; yo le dije gracias!
Su primera frase al empezar a hablar, casi sin dejarme darle el relato que me llevó allí, fue que no entendía porqué en España se le otorgaba mejor imagen a las empresas que a los autónomos. Las empresas en España no tienen que responder casi de nada, es ridículo que solo se les exija responsabilizarse de 3000 euros, y ni siquiera eso, afirmaba ofendida. Un autónomo pone todo en el asador, su imagen, su prestigio, sus bienes…. su corazón añadí yo, o lo pensé al menos.
El quali, no necesita una gran sala de cocinas, ni fogones impresionantes, cacerolas de forja o cuchillería de cerámica japonesa, aunque por la vista también se come. El quali, el bueno, necesita algo más caro y no tan frecuente: compromiso, responsabilidad. ‘Mucha ISO y poco compromiso’, espetaba una vez una investigadora enfadada conmigo por no aceptar sus precios ridículos, y tenía razón en la frase. La ISO no asegura nada en realidad, más allá de la imagen, el brillo.
Hay muchas empresas, muchas ese eles, y a lo mejor hasta hay ganas de hacer qualitativo con garantías también en este sector, pero el cliente debe saber esto: un proyecto quali con garantías se encuentra en el director de la investigación y su equipo, en su capacidad para comprometerse con todo el proceso, ser leal o no aceptarlo y dejárselo a otro si no cree suficientemente en ello. El buen local, donde se cuece la investigación cualitativa de calidad, está en los cerebros de los investigadores y en sus valores profesionales. Señores clientes prueben y hablen con ellos, háganles preguntas sobre su visión de su proyectos, pongan a prueba su nivel de involucración con sus objetivos de conocimiento, y encontrarán parte de la respuesta, la autenticidad del producto que compran. Lo demás es imagen, sin duda, y entonces ‘use your imagination’ everything must go….
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dimyNC1BytY&w=420&h=315]- Publicado en investigar
miedo, asco, culpa
Nunca pensé que diría que SI a este tipo de comunicación, y ahora lo hago. Soy fumador y llevo sin fumar unos 3´5 años ahora. Lo había dejado otras veces, incluso periodos largos como esta última vez.
Sabía y sé que la trampa del tabaco es una trampa psicológica, un juego de la mente y del cuerpo. Que las moleculas de la sangre, hemoglobinas, prefieren el CO que el O2 para asociarse con ellas y vagar por el torrente sanguíneo. Que nuestro cerebro tiene una adicción a la adicción: el placer de calmar ‘el mono’ de sustancias adictivas es mas fuerte que el dolor de resistirse y luchar. Somos comodones, nos gusta lo fácil, aunque nos mate. Curioso en un cerebro-cuerpo como el humano, avanzado y muy consciente de si mismo, que se supone está diseñado para controlarse, sobrevivir y adaptarse a toda costa. Pero es que el ‘hábito’ es un programa de instrucciones muy hábil, un auténtico virus químico, que hace con nuestro cerebro lo que es más difícil de desmontar, una operación de autoengaño constante, de eternas justificaciones, incluso capaz de crear una neurosis galopante, en la que la persona siempre esta disonante pero nunca quiere salir de ese circulo vicioso, un bucle maligno.
Una antigua conocida, psicóloga para más ironía, sigue contando eso de que ‘fumo pocos al día’, y demás estupideces, y con 50 años aun le esconde a sus padres el hecho de que tiene el hábito y de que no lo va a dejar. Probablemente también se cuenta la de que ‘cuando quiera lo dejo’! La máquina de inventar historias (justificaciones) en la que se convierte un cerebro adicto, es probablemente la estructura más productiva y creativa que existe en nuestro universo mental. La mentira es la creación suprema de los adictos, el pan nuestro de cada día.
Parece cierto que hay cerebros más predispuestos a las adicciones que otros. Pero tambien parece cierto que cualquier cerebro puede elegir qué adicción (menos maligna) seguir, si no puede mantener el equilibrio de no obsesionarse con ninguna, el ‘mas difícil todavía’, la paz mental.
Esta campaña me parecía inútil hace años, cuando me contaba todas las patrañas que se me ocurrían para seguir con ‘el vicio’. Ahora la veo una campaña útil, real, dura y sincera. Soy público objetivo, acepto mi tendencia a mentirme a mi mismo acerca de mi adicción al tabaco y no quiero hacerlo nunca más porque puedo elegir!. Incluso hoy, tras tres largos años, hay momentos en los que recaigo y me veo deseando un poco de esa muerte lenta, tomando esa copa, charlando con los amigos, socializando. Hoy veo a estos personajes que se han mostrado como son en la campaña, y que nos piden que no sigamos, que no nos merecemos este sufrimiento ni siquiera aunque lo busquemos nosotros mismos. Gracias, muchas gracias por vuestros ‘tips’. Me acordaré de vosotros muchas veces.
Y usted, piense si al verlo se está buscando excusas del tipo ‘lo han hecho por dinero’, o ‘no será verdad, son actores y estan maquillados’. Si es así, si se busca razones para no hacerles caso, considere qué parte de usted o quién le está convenciendo con esas razones, y ¡busque ayuda!
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=cBbQvXPhsSs&w=560&h=315] [youtube http://www.youtube.com/watch?v=qXUpSpH9HpQ&w=560&h=315]- Publicado en investigar
miedo, asco, culpa
Nunca pensé que diría que SI a este tipo de comunicación, y ahora lo hago. Soy fumador y llevo sin fumar unos 3´5 años ahora. Lo había dejado otras veces, incluso periodos largos como esta última vez.
Sabía y sé que la trampa del tabaco es una trampa psicológica, un juego de la mente y del cuerpo. Que las moleculas de la sangre, hemoglobinas, prefieren el CO que el O2 para asociarse con ellas y vagar por el torrente sanguíneo. Que nuestro cerebro tiene una adicción a la adicción: el placer de calmar ‘el mono’ de sustancias adictivas es mas fuerte que el dolor de resistirse y luchar. Somos comodones, nos gusta lo fácil, aunque nos mate. Curioso en un cerebro-cuerpo como el humano, avanzado y muy consciente de si mismo, que se supone está diseñado para controlarse, sobrevivir y adaptarse a toda costa. Pero es que el ‘hábito’ es un programa de instrucciones muy hábil, un auténtico virus químico, que hace con nuestro cerebro lo que es más difícil de desmontar, una operación de autoengaño constante, de eternas justificaciones, incluso capaz de crear una neurosis galopante, en la que la persona siempre esta disonante pero nunca quiere salir de ese circulo vicioso, un bucle maligno.
Una antigua conocida, psicóloga para más ironía, sigue contando eso de que ‘fumo pocos al día’, y demás estupideces, y con 50 años aun le esconde a sus padres el hecho de que tiene el hábito y de que no lo va a dejar. Probablemente también se cuenta la de que ‘cuando quiera lo dejo’! La máquina de inventar historias (justificaciones) en la que se convierte un cerebro adicto, es probablemente la estructura más productiva y creativa que existe en nuestro universo mental. La mentira es la creación suprema de los adictos, el pan nuestro de cada día.
Parece cierto que hay cerebros más predispuestos a las adicciones que otros. Pero tambien parece cierto que cualquier cerebro puede elegir qué adicción (menos maligna) seguir, si no puede mantener el equilibrio de no obsesionarse con ninguna, el ‘mas difícil todavía’, la paz mental.
Esta campaña me parecía inútil hace años, cuando me contaba todas las patrañas que se me ocurrían para seguir con ‘el vicio’. Ahora la veo una campaña útil, real, dura y sincera. Soy público objetivo, acepto mi tendencia a mentirme a mi mismo acerca de mi adicción al tabaco y no quiero hacerlo nunca más porque puedo elegir!. Incluso hoy, tras tres largos años, hay momentos en los que recaigo y me veo deseando un poco de esa muerte lenta, tomando esa copa, charlando con los amigos, socializando. Hoy veo a estos personajes que se han mostrado como son en la campaña, y que nos piden que no sigamos, que no nos merecemos este sufrimiento ni siquiera aunque lo busquemos nosotros mismos. Gracias, muchas gracias por vuestros ‘tips’. Me acordaré de vosotros muchas veces.
Y usted, piense si al verlo se está buscando excusas del tipo ‘lo han hecho por dinero’, o ‘no será verdad, son actores y estan maquillados’. Si es así, si se busca razones para no hacerles caso, considere qué parte de usted o quién le está convenciendo con esas razones, y ¡busque ayuda!
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=cBbQvXPhsSs&w=560&h=315] [youtube http://www.youtube.com/watch?v=qXUpSpH9HpQ&w=560&h=315]- Publicado en investigar
motivos
No ha sido un viaje de trabajo normal. Hemos ido a aprender del brand tracking. A entender qué se puede decir y qué no conviene decir de una marca, de sus conceptos, de sus productos. Ahora toca construir estrategias y, cómo no, dedicamos nuestro viaje en coche a arriesgar hipótesis sobre la realidad social actual, la tensión vigente entre las clases pudientes y las devaluadas, el desinterés por mantener el sistema de amplias clases medias pudientes en Europa y USA, y sobre el fascismo social. Pura antropología y psicología teóricas.
El corazón nos está avisando de que algo, de que casi todo, va realmente mal, o ¿no es así realmente? ¿Qué dice nuestro cerebro? Al fin y al cabo nuestras percepciones son una invención, el cerebro parece que se miente constantemente para seguir adaptándose a la realidad. Lidl no nos parece tan mal y tiene la crema antiarrugas mejor valorada, H&M ya no es una tienda de ropa mala, Ikea es diseño de tendencia y es democrático, Mercadona es una marca puntera y hasta innovadora!
Mi amiga concluía, «al fin y al cabo no vamos a pasar hambre, al menos no mucha, y ya comíamos demasiado». Estamos un poco intoxicados pensé, todo es relativo, y nada parece ser real, contundente, seguro como la gravedad. ¿Es que hay alguien que controla todo desde allá arriba, desde las esferas financieras, desde la esferas religiosas, o de las esferas que sea, y nos lleva a verlo como quieren que lo veamos? ¿existe el gran hermano? «No es necesario, me decía, basta con mover el dinero de sitio, poner el foco en otro lado, y los cerebros de la mayoría que empieza a sufrir hacen el trabajo de controlar y de justificar, para seguir viviendo, aunque sea mucho peor, y lo verán como algo bueno». La comunicación hace el resto. Ese es en parte tu trabajo amigo mío, me dijo.
La ficción es la realidad más dura que podemos soportar. Voy a preparame un buen salmorejo con virutas de jamón serrano y huevo duro y a compartirlo con mis chicas. Necesito realidad de calidad y mañana será otro día.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=lRpUQNfc6oA&w=560&h=315]- Publicado en investigar
I’ll be waiting
Nos preguntamos lo que nos pasa como especie, si solo nos pasa a los humanos por tener este cerebro tan potente y adaptable, o si le pasaría a cualquier otra especie que hubiera llegado a la cima. Tan en la cima, y por tanto tiempo, que hemos roto el plato de la evolución en apariencia, y somos capaces de auto eliminarnos eliminando lo que nos mantiene vivos, el planeta humano que conocemos y que nos deja vivir en él. Sabemos que el planeta seguirá, con o sin nosotros, y aun así seguimos ahí, dando caña, quemándolo todo, gastandolo todo, desperdiciandolo todo. Pero pensamos que no es así, al poco tiempo de las evidencias ya hemos creado unas nuevas, más o menos reales, pero muy eficaces. Y si funcionan peor, buscamos alternativas, nuevas excusas, y asi en un bucle infinito. Lo llamamos progreso, inteligencia o simplemente poder.
El poder nos atrae como la más potente de las drogas. Dominar el entorno, a los demas seres, a las demás cosas, a todo el planeta. Mentimos por él, matamos por el, sufrimos y gozamos por él.Los personajes realmente relevantes para la humanidad, curiosamente, dejaron al poder de lado, lo rechazaron, lo evitaron intimamente. ¿Qué es mas envidiable, tener poder o ser libre de él?
El poder es demonizado o es endiosado, segun quien enfoque. El poder mismo lleva a enfocar, domina el enfoque, porque domina el cerebro, como cualquier droga diseñada por el hombre, y más que ninguna de ellas. Lo interesante es quizas, que el enfoque es incorrecto en cualquier caso, porque es enfoque y por lo tanto parcial. Ningun ser pensante puede dominar, sujetar, manipular a su antojo o sencillamente ejercitar el poder sin pagar sus consecuencias.
Solo una enorme inversión en humildad puede ayudarnos como especie en peligro de extinción que somos. El planeta no es nuestro, lo que hay en él tampoco. El poder no es nuestro, ni lo será nunca. Solo con desearlo y perseguirlo ya nos domina, no hay opción. El poder lo corrompe todo y a todos. Si asumiéramos esto, la humanidad, los dirigentes, los ciudadanos, quizás podríamos evolucionar sin desaparecer.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=wqCpjFMvz-k&w=420&h=315]And when a child is born into this world
It has no concept
Of the tone the skin is living in
And there’s a million voices
And there’s a million voices
To tell you what she should be thinking
So you better sober up for just a second…
- Publicado en investigar
I’ll be waiting
Nos preguntamos lo que nos pasa como especie, si solo nos pasa a los humanos por tener este cerebro tan potente y adaptable, o si le pasaría a cualquier otra especie que hubiera llegado a la cima. Tan en la cima, y por tanto tiempo, que hemos roto el plato de la evolución en apariencia, y somos capaces de auto eliminarnos eliminando lo que nos mantiene vivos, el planeta humano que conocemos y que nos deja vivir en él. Sabemos que el planeta seguirá, con o sin nosotros, y aun así seguimos ahí, dando caña, quemándolo todo, gastandolo todo, desperdiciandolo todo. Pero pensamos que no es así, al poco tiempo de las evidencias ya hemos creado unas nuevas, más o menos reales, pero muy eficaces. Y si funcionan peor, buscamos alternativas, nuevas excusas, y asi en un bucle infinito. Lo llamamos progreso, inteligencia o simplemente poder.
El poder nos atrae como la más potente de las drogas. Dominar el entorno, a los demas seres, a las demás cosas, a todo el planeta. Mentimos por él, matamos por el, sufrimos y gozamos por él.Los personajes realmente relevantes para la humanidad, curiosamente, dejaron al poder de lado, lo rechazaron, lo evitaron intimamente. ¿Qué es mas envidiable, tener poder o ser libre de él?
El poder es demonizado o es endiosado, segun quien enfoque. El poder mismo lleva a enfocar, domina el enfoque, porque domina el cerebro, como cualquier droga diseñada por el hombre, y más que ninguna de ellas. Lo interesante es quizas, que el enfoque es incorrecto en cualquier caso, porque es enfoque y por lo tanto parcial. Ningun ser pensante puede dominar, sujetar, manipular a su antojo o sencillamente ejercitar el poder sin pagar sus consecuencias.
Solo una enorme inversión en humildad puede ayudarnos como especie en peligro de extinción que somos. El planeta no es nuestro, lo que hay en él tampoco. El poder no es nuestro, ni lo será nunca. Solo con desearlo y perseguirlo ya nos domina, no hay opción. El poder lo corrompe todo y a todos. Si asumiéramos esto, la humanidad, los dirigentes, los ciudadanos, quizás podríamos evolucionar sin desaparecer.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=wqCpjFMvz-k&w=420&h=315]And when a child is born into this world
It has no concept
Of the tone the skin is living in
And there’s a million voices
And there’s a million voices
To tell you what she should be thinking
So you better sober up for just a second…
- Publicado en investigar
casting
¿Qué hacer para comunicar la tristeza, y provocar la compasión? ¿Filmamos actores o personas reales que sufren? ¿Enseñamos la realidad más directa, cruda, o buscamos imagenes y conceptos incisivos, publicitarios, sin ‘hacer sangre’? ¿Buscamos generar valores de marca emisora o dejamos que el mensaje directo de petición de ayuda sea el protagonista sin más? ¿Testamos el concepto cualitativamente o nos fiamos de nuestra intuición y experiencia?
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=-rQP59rshCI&w=560&h=315] [youtube http://www.youtube.com/watch?v=xebm3B0Kkjc&w=560&h=315]Estamos inundados de estimulos externos e internos y muchos ellos son penas. Las tristezas y dificultades de otros nos resvalan por la conciencia porque nuestro cerebro se defiende para evitar el daño emocional y sobrevivir mejor. Cada vez es más difícil crear un mensaje verosímil que se haga hueco en la memoria, que nos movilice a ser más generosos. Nos cuesta mucho admitirlo, como nos cuesta mucho escuchar a los demás. A lo mejor también es que nos cuesta mas aun escucharnos a nosotros mismos.
Pero nos queda el humor, de tan ácido ya sarcasmo.
Intentar comunicar hoy y ayer la conciencia social en España es un trabajo ingrato, y sin embargo cuanta gente hay ayudando hoy, sin mensajes, sin anuncios, y sin protagonismo. Probablemente la mayoría de los ‘generosos’ no se movió por una campaña, aunque probablente también se sintieron secundados por alguna de ellas. Valorar a estas personas y organizaciones es darle un poco de luz al mundo.
- Publicado en investigar
casting
¿Qué hacer para comunicar la tristeza, y provocar la compasión? ¿Filmamos actores o personas reales que sufren? ¿Enseñamos la realidad más directa, cruda, o buscamos imagenes y conceptos incisivos, publicitarios, sin ‘hacer sangre’? ¿Buscamos generar valores de marca emisora o dejamos que el mensaje directo de petición de ayuda sea el protagonista sin más? ¿Testamos el concepto cualitativamente o nos fiamos de nuestra intuición y experiencia?
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=-rQP59rshCI&w=560&h=315] [youtube http://www.youtube.com/watch?v=xebm3B0Kkjc&w=560&h=315]Estamos inundados de estimulos externos e internos y muchos ellos son penas. Las tristezas y dificultades de otros nos resvalan por la conciencia porque nuestro cerebro se defiende para evitar el daño emocional y sobrevivir mejor. Cada vez es más difícil crear un mensaje verosímil que se haga hueco en la memoria, que nos movilice a ser más generosos. Nos cuesta mucho admitirlo, como nos cuesta mucho escuchar a los demás. A lo mejor también es que nos cuesta mas aun escucharnos a nosotros mismos.
Pero nos queda el humor, de tan ácido ya sarcasmo.
Intentar comunicar hoy y ayer la conciencia social en España es un trabajo ingrato, y sin embargo cuanta gente hay ayudando hoy, sin mensajes, sin anuncios, y sin protagonismo. Probablemente la mayoría de los ‘generosos’ no se movió por una campaña, aunque probablente también se sintieron secundados por alguna de ellas. Valorar a estas personas y organizaciones es darle un poco de luz al mundo.
- Publicado en investigar